Eleazar Diaz Rangel no creo que renuncie a el Ultimas Noticias, porque ser director del diario más leído del país es más útil y mejor que ser ministro de comunicación.
Otra que mencionan por allí es Helena Salcedo. La periodista que dirige la Radio Nacional. Contra ella no tengo nada ni a favor ni en contra de sus posibilidades pero espero que no, porque he podido comprobar personalmente que el poder le ha hecho perder la memoria.
Teresa Maniglia me dicen que también suena por allí, tiene a su favor que su conyuge es militar y en contra que su esposo es ministro de la defensa. Aunque ese tipo de cosas a veces no signifiquen nada en éste gobierno.
Pero como dije yo apuesto por Blanca. Blanca ha mostrado logros claros: Catia Tv, Vive y la nueva imágen y programación de VTV. Además es lo que podríamos decir independiente, no está sujeta a ningún partido. A Chávez le gusta probar con jóvenes y Blanca tiene un perfil parecido al de Andrés Izarra aunque no sea periodista. Seleccionar a Blanca sería una de esas huídas hacia adelante de las que le encantan a Chávez. Tiene en su contra claro, su juventud y que para los sectores más viejos del gobierno es algo así como la "hippie de los medios comunitarios".
Mañana seguramente se despejará la duda en Aló Presidente.
Cuándo yo conocí a José Tomás, no tenía chiva y pesaba un montón de kilos menos. De hecho tenía una cara con la que siempre parecía un carajito.Supongo que por eso se dejó la chiva. Los que tienen entre mi edad y la de José Tomás deben recirdar un programa de radio en la emisora cultural de Caracas que hacía él y que llevaba por nombre Espacios Urbanos. Ese programa junto a otro llamado Kultura Subterránea que era de Félix Allueva fueron los productores de Rock en el Ruedo (que fue en el nuevo circo de caracas) y luego de las Muestras de Nuevas Bandas que dieron origen a la Fundación NUevas Bandas. Y es que José TOmás Angola es de los que está siempre en las listas de la Fundación.
Recuerdo también haber ido alguna vez a una reunioncita por el cumple creo que de Félix, cuándo éste vivia por la Florida y allí estaba José Tomás que entonces estaba empatado, creo que casado aún no, con Ana María Simmons de la que creo que ya se divorció. Bueno corto aquí por que esto ya se parece a Chepa Candela.
En fin que me parece de pinga, del carajo, arrechisimo que se lo haya ganado. Ahora espero que el cuento me parezca bueno. jajajaj
A mi abuela que fue criada por una madrina, porque es huerfana desde chica nunca le habñian celebrado sus quince ni cantado unos mariachis, así que rebosaba felicidad. De verdad estuvo lindo.
La mañana si que fue un poco desastre.Seguimos sin la info del tema central. Ya me veo pariendo otro a última hora. O haciéndolo con lo que hay aquí y allá. El entrevistado nunca llegó a Café Olé, pa colmo hubo un cambio de señas del que no me enteré y yo esperaba a un entrevistado que no iba a ser. Pero en todo caso ni el supuesto por mi, ni el que eran aparecieron.
Tengo pendiente además escribir un texto sobre los logros de la mujer latinoamericana para la revista hispano argentina ZdO.Todo por supuesto es para ya. NO faltaba más. Si Cool Mc Cool amaba el peligro yo el estrés ...jajaja.
Hoy que llegué temprano a mi trabajo con los periódicos, mi jefecito llegó tarde. Ley de Murphy supongo. Tampoco vi a Bl hoy. Creo que nos vemos el domingo en el cierre del festival de poesía. Sólo intercambiamos unos mensajitos en la mañana. Hoy prefiero dormir temprano. Mi hermana recita mañana en el festival de poesía.
Cuando finalmente traspasó la puerta de La Estancia se lo llevaban en un carro de la policia de Chacao y detrás iba otro carro con la defensora del menor de ese municipio. En un carro me dijeron que lo llevaban a la sede de la defensoriía del menor en Chacaito, en el otro que a la sede de polichacao.No me monté con él en el carro (aunque si ya lo hizo una amiga) porque ya yo he padecido a polichacao y la situación me puso demasiado tenso. Cuando volví a entrar en La Estancia el ministro Sesto recitaba.Yo pedí a unos amigos que me acompañaran a tomar un carrito de regreso a casa.
Contacto dos. Estoy en medio de la rueda de prensa de Secuestro Express (luego contaré de ello),llaman a la productora de mi programa de radio.Un programa de cine que no se quiere meter con nadie.Que nos censuran el invitado, que no puede ir a la emisora. En la emisora nos han insistido que no hablemos mucho de hollywood, que tampoco hablemos de las películas venezolanas que al "asesor" no le gustan.Nos piden el guión con varios dias de anticipación, pretenden sugerir cambios, prohiben determinados artistas y ahora pues nos censuran el invitado. Pregunta al aire ¿qué festival de cine hay en estos momentos en la ciudad? Respuesta: Festival de cine independiente de Estados Unidos. ¿Qué dicta la lógica periodística a quien hay que invitar al programa? A los organizadores ¿quiénes son los organizadores? El circuito Gran Cine y por supuesto la Embajada de Estados Unidos. ¿Quiénes representan a cada una de estas instituciones? Bernardo Rotundo,circuito gran cine y el agregado cultural de la embajada a su respectivo país. Pues bueno en la emisora nos han censurado la entrevista al agregado cultural, al parecer en la Radio Nacional de Venezuela no puede aparecer el agregado cultural, al menos no puede pisar los terrenos entre chapellín y la florida.Ordenes éstas de Helena Salcedo según nos comunicó el asesor. Por supuesto la orden no es escrita sólo verbal. Pero me enteré hace un rato que nos pueden dar un premio de consolación.Entrevisténlo, pero por telefono.
Contácto con la realidad tres. Esta tarde luego de mi lectura diaria de periódicos, tuve que pasar por las residencias Anauco (antes Anauco Hilton) a las oficinas de prensa del Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes. Festival que se inicia a fines de la semana que viene. allí pedí información para un reportaje que necesito escribir para entregar el lunes.La pedí pero no me la dieron. Y es que hoy cuando solo falta una semana para que el festival inicie en prensa no disponen de la programación, porque no está aprobada por algún comité que tiene esa responsabilidad.
Hoy no vi a Bl, conversé con ella un rato cuando llegué a casa. Su voz me calma.
Esta mañana vi Secuestro Express, la excelente película de Jonathan Jackubowitz que se estrena el próximo doce de agosto. La única película del cine venezolano que ha sido comprada por Miramax. La protagonizan Budu y NIga (vagos y maleantes), Dj 13, Jean Paul Leroux, Mia Maestro y Rubén Blades.Es muy caraqueña,pero también latinoamericana. Me recordó a la pelí de un pana que me gustó mucho, tenían en parte el mismo ritmo y tónica pero que tuvo muy mala campaña de lanzamiento. Me refiero a la excelente Tres Noches de Fernando Venturini.
Escribí esta noche unas líneas sobre un proyecto periodístico que tengo en la cabeza hace años. Ya había escrito algo antes sólo que es la primera vez que lo escribo en clave de negocios.
A dormir, que en un rato amanece.
Aclaro que en lo personal si creo que existe un desbalnce informativo sobre los países del sur, que nos conocemos poco y nos conocemos a través de la mirada de otros. Por eso si creo que podría venir bien un canal de televisión que equilibrara un poco más la balanza pero si la mirada de telesur es como la que se vió ayer es evidente que éste no será el canal que lo haga. Porque cuando se trata de mirarnos a nosotros mismos debería ser bajo una optica plural y no parcial.Y la de Telesur es parcial desde el momento que pretender promover un inexplicado socialismo, dónde las manifestaciones populares tienen todas camisas rojas o dónde las promociones están llenas de protestas en Colombia. Así las cosas con una estética casi calcada de la de Vive tv, telesur se perfila, a menos que cambie, en una emisora para promover el gobierno de Chávez y la necesaria pluralidad informativa habrá perdido una oportunidad más. Al menos uno sabe que siempre quedará la agencia IPS, que entiende más de periodismo que de propaganda.
Hoy vi Kinsey con Bl. Creo que mañana voy de nuevo al cine con ella.BUena la película, ambos la disfrutamos.Lamenté si, que apenas tuvieramos tiempo para conversar...malo eso.
Trabajo duro hoy eso sí, tanto que me tuve que traer alguno a casa.
Un momento feo del concierto fue cuando la gente literalmente bajó a un grupo venezolano de son protesta de la tarima en espera de que Desorden Publico sonara. Resultó raro también que la Dimensión Latina sonara tan tarde y en la segunda tariama además. Lo malo del conierto resultó ser lamentablemente el sonido, Desorden Público apenas se oia y eso hacia que perdiera brillo.Molotov sonaba un poco encajonado .
No supe que pasó con Intillimani que para mi era importante oir pero no los anunciaron hasta que me fui. Cuando salíamos sonaba Mr Brian y luego supuestamete venía Elvis Crespo. En esto de los conciertos multitudinarios, con tantos músicos siempre es bueno organizar los grupos para que suenen por bloques porque a veces la mezcla de gente con gustos distintos puede traer problemas. No todos entienden que un pogo no es caerse a golpes aunque lo parezca. Afortunadamente no había alcohol y el único refresco disponible era Big Cola que como algunos reocrdaran se hizo famoso en Venezuela gracias al paro de 2002.
Elefante de quienes no había escuchado más que los temas promocionales resultó ser un buen grupo. Sabor de pueblo una banda de tambor de la costa de aragua también me gustó pese a alguna canción panfletaria. Pese a lo malo del sonido Desorden Público para mi fue lo mejor. Molotov estuvo bien pero a mi ellos siempre me parecen un poco repetitivos. Me extraño si, que cantaran tres versiones, una de Toreros Muertos otra de The Misfits y una más de Fobia.
A mi también me pareció absurdo toda la propaganda chavista que se lanzaban entre grupo y grupo. Creo que era innecesaria y la verdad la gente tampoco pareciá responder muy bien a ella y se mostraba más pendiente de disfrutar un concierto que de responder consignas politicas.
En fin, ya es hora de dormir hasta para mi que drmí buena parte de este dia.
Yo debo haber sido uno de los primeros lectores de Urbe en 1995 porque como en marzo de aquél año cayó en mis manos la edición número cero. Se trataba de un machote tamaño tabloide, impreso en blanco y negro que nos debe haber caído de las manos de alguna agencia de publicidad.Tenía según creo recordar a Desorden Público en la portada y Fran Monroy escribía una columna de música.
Recuerdo haber escudriñado el machote y también que MG celebró la salida por fin de una competencia. Porque hasta entonces juvenil y universitarios nosotros y más nadie.
Recuerdo también cuanto me impactó la mañana de junio en que vi por pirmera vez toda la universidad empapelada con avisos a full color tamaño sabana con la frase: "un jueves si, un jueves no" y unas fotos sugestivas y frescas. El machote visto en aquél marzo parecía que se iba a volver realidad. Y así fue. Cuando poco después la universidad se llenaba de gente regalando en los primeros pasillos las primeras ediciones de un periódico que costaba entonces 20 bolívares.
Mi primera impresión es que efectivamente era un periódico con actitud, con una identidad bien definida. Por sus primeras portadas pensé entonces que iban a apuntar más a la música. Un nicho que nosotros habíamos descubierto con El Sordo dos años antes pero que justo en ese 95 entró en crisis cuando intentamos darle la vuelta para convertirlo en una publicación autonoma. Creo ahora que eramos un buen equipo de redactores y creativos pero muy malos vendedores.Algunos meses después ese El Sordo volvió a resurgir con cuatro páginas menos pero con la mayor periodicidad que tenía el periódico. Pero hablemos de Urbe que de eso se trata este post.
Tanto Urbe como nosotros compartiamos (además de algun columnista que escribía tanto en uno como en otro: Yumber Vera y José Juan Sanguinetti escribieron con seudónimos en Urbe de sus inicios) la imprenta del Daily Journal en la avenida Fuerzas Armadas por lo que me tocó más de una vez coincidir en el lugar con un Carlos Lizarralde (el publisher) que cuidaba muy bien su producto. Y no mandaba a imprimir la edición hasta que no veia que el color estaba saliendo bien. También más de una vez había cierta tensión en el ambiente cuando coincidíamos en la imprenta, no obstante aunque siempre fuimos productos distintos era inevitable que nos compararan. Cuando buscaban clientes en las agencias más de una vez les hablaban de nosotros e incluso algún desprevenido creía que eramos de la misma compañía.
Pero para nosotros la salida de Urbe si significó un temblor, una readaptación del concepto del periódico, eramos más universitarios que juveniles y había que apostar por ello sin dejar de lado el humor, la irreverencia y la frescura de un periódico que queríamos que fuera "para la gente que disfruta pensando". Pero me adelanto en la historia.
Aunque a mi Urbe nunca fue un periódico que me dejara satisfecho me gustó que en sus inicios apostara por la movida musical local, cosa que lamentablemente fue dejando. Le reconozco el logro de haber cabalgado, impulsado y motorizado toda la movida rave venezolana y le diera voz a un grupo de columnistas de lo más vario pinto. Apostaron más por la opinión que por el contenido dándole espacio a la adolescencia deseosa de decir cosas y dejándoselas decir. No me terminó de gustar el exceso de oralidad en sus escritos porque creo que incluso el medio más irreverente debe cuidar el lenguaje. Lo que para mi por cierto no quiere decir que no valga alguna groseria en el texto o un arroba para no andar diferenciando el genero a cada rato (cosa que nosotros ya haciamos en alguna de nuestras páginas desde 1992 de la mano de Lito un anarquista que chupaba de la teta de fanzines de todas partes del mundo).
Otra cosa que me gustó del Urbe de entonces era la clara definición de sus portadas. Buenas portadas siempre con gente. La gente era el ícono de la publicación y eso estaba presente en todos lados desde los faxes que en sus inicios se inventaron más de una vez (luego no sé, pero no lo dudo), las columnas y las portadas.
Escribo como vienen las cosas a la cabeza y recuerdo que así como podía haber cierta tirantez con Lizarralde en la imprenta también había muy buen onda con Adriana Lozada a la que inevitablemente me conseguía en todos lados pues ella misma era el ícono de su publicación. Nada más disparejo en apariencia y más complememtario que Lizarralde - Lozada. El siempre de traje y ella informal como nadie con su pelo multicolor.
Con el pasar del tiempo Urbe se fue convirtiendo en una formúla más o menos predecible que se podía resumir en tecno, drogas y sexo. Aunque últimamente se pueda resumir básicamente en sexo. Hace rato que no imprmien en el Daily, ni en su heredero Newsprinter porque ahora forman parte de la Cadena Capriles.
Mirando la edición décimo aniversario de Urbe recuerdo aquellas columnas que me gustaron en su momento: Metralla Rosa de Carla Tofano porque siempre me ha gustado la manera intelectual con la que reivindica la banalidad y Real y Medio de Alejandro Rebolledo porque hacía una mordaz critica mediática que aún hoy se echa en en falta en el país. De Rebolledo no me gustó entonces su Pin Pan Pum por muy retrato de la juevntud ochentera que fuera, me parecia hasta dónde lo pude leer, demasiado Trainspotting que a su vez era un poco Bukowsky. Pero en retrospectiva tengo que decir que el al menos publicó su libro y que yo aún no lo hago. Que el libro fue para muchos venezolanos una especie de efecto Harry Potter avant la lettre porque puso a leer a muchos que no lo hacian y que es una lástima que los Libros Urbe no hayan seguido saliendo. Como dato curioso varios años después una amiga lo buscaba como loca para un trabajo y no pude conseguir a nadie que lo tuviera. Hoy lo reelería para acercarme quizás sin los prejuicios de entonces.
Confieso aquí que alguna vez en un ataque de soledad envié una flecha a "tirando flechas" que la vi publicada pero que nunca nadie me respondíó quizás era demasiado melosa y romántica jejej.
Urbe tuvo la particularidad de ser bastante más que una publicación desde un principio, oues también fue una marca, un producto que permitió crear otros: además de Libros Urbe, los repuestos Urbe, Radar (un suplemento orientado al mundo universitario que circulaba encartado en El Universal) y por supuesto el cénit de la cosa, gracias a la tenacidad de sus promotores y al boom de las punto com: Loquesea.com .Loquesea desde que salió me gustó mucho más que Urbe y es que éste portal tenía para mi lo que urbe le faltaba:abundancia de contenidos pero todos con una clara vocaión juvenil e irreverentes. Al menos eso era en sus inicios.Luego se fue convirtiendo en un portal de juegos,de encuentros y base de datos y fue perdiendo mi interés. Aunque mientras existió Loquesea pese a sus cambios me gustó. Recuerdo haber visitado la primera sede de Loquesea en sabana grande, en el mismo edificio en que quedaba Urbe y luego las super oficinas en Parque Cristal. Era una delicia llegar a esas oficinas y verlas llenas de preciosas imac de todos los colores, llenas además de panas. Porque si algo tenía loquesea es que contrataron a un montón de jóvenes creativos de esta ciudad.
Mi último encuentro con Loquesea fue en España.Allí pude ver la inversión publicitaria de loquesea.es en madrid que tenía vallas en montones de estaciones y de elquesigui.com su versión catalana. En la ciudad condal,poco antes de regresar de mi viaje por el viejo continente, saliendo del Easyeverething de Plaza Cataluña (¿estará allí aún?) me tropecé con Carlos y Adriana estaban haciendo un recorrido por las oficinas de loquesea.com y buscando socios en cada país. Para mi ya era entonces un orgullo decir que ese portal "endemoniado" era hecho, escrito, creado desde venezuela para el mundo, al cobijo del Ávila y que tenía sedes ( o subdominios) en :Barcelona, madrid,Nueva York, miami,santiago de chile,bogotá, Buenos aires y Brasil (tantofaz.br).Y para mi era un orgullo no porque yo me ganara un céntimo con eso, sino porque muchos venezolanos conocidos o amigos trabajaban allí (que será de las geniales animaciones que entonces hacia Enrique Henriquez). Para hacer el cuento corto luego de 2000 no tardaría mucho en desaparecer loquesea.com y yo lamenté llegar tarde al remate de imacs de todos los colores que hicieron en parque cristal.
Hace años que no leo Urbe, me he tropezado con uno que otro en la calle, o en alguna oficina pero también Urbe en algún momento decidió dejar de ser juvenil para convertirse en adolescente. Con lo cual si yo nunca estuve cercano se alejó aun más de mi. Ahora tendré que ver que se trae Urbe Bikini entre manos.
¿qué porque historia negra de Urbe? Porque seguro alguien lo iba a leer por puro morbo y a mi me ayudaba para que llegaran hasta el final.
Escribo estas líneas desde el semanario que en un rato celebramos la defensa de una tesis de una pana de acá que se gradúa.La celebración es la nueva oficina adicional del periódico. Pa dónde se va a mudar toda la parte creativa del periódico. Hoy no vi a Bl en todo el día.El trabajo en la tarde estuvo fuerte. Tengo nuevo tigre escribiendo fijo las entrevistas y los reportajes.Además creo que boté o me robaron el celular porque el echo es que no lo tengo conmigo.
"Porque somos culpables. Somos culpables de tener una economía enorme e impotente, un poderoso y cohesionado sistema de administración autoritaria;somos culpables de vivir en un estado de ignoranca jurídica y entre una naturaleza mutilada, de haber creado a un hombre tornillo y un humillante déficit de mercancias y servicios. Esto será lo que les dejaremos en herencia, si no cambiamos la realidad".
PUes eso, buenas noches.
Hoy más que trabajo tuve bastante charla. Un par de noticas en el Panorama, buena conversación, sabrosa conversación. La Vuelta no salió hoy en sus páginas. Antes de irme para el trabajo, osea antes del mediodía estuve un rato en la UCv, acompañando a mi papá y viendo a estudiantes y profesores. Pasada la lluvía me conseguí con una amiga que tenía años sin ver, Mp. BUenisimo tropezarme con ella.
Al salir del trabajo, bajar el piso que me separa de Bl. La esperé sin mucha consciencia de que era eso lo que hacía, conversamos nuevamente un rato y nos fuimos ambos, en el mismo carrito hasta nuestros hogares. Compartí un chocolate rico que cargaba y me bajé en la esquina de mi casa...viéndola alejarse en la distancia. Mañana hay como tres estrenos de películas. Unas funciones más privadas que otras. Creo que iré al menos a dos. A una de ellas espero ir con Bl.
Sigo sin mouse. Pero en todo caso es tremendo aprendizaje poder navegar, escribir correos y usar la compu sin utilizarlo.
Pero la verdadera noticia de fin de semana fue el lanzamiento de un globo de ensayo. No sé si premeditado o no, pero allí estuvo en la prensa de fin de semana. Se trata del lanzamiento de Petkoff nuevamente al ruedo electoral. Lo comentó Fausto Masó en su columna de los sábados, diciendo que a Petkoff le recomendaron esperar, lo remató Emeterio Gómez explicándole a la derecha porque habría que votar por el catire en el caso de que se convirtiera en candidato y Teodoro mismo no negó la posibilidad en una entrevista que le hiciera Panorama cuando respondió "¿Candidato yo? Como vaya viniendo vamos viendo?".
Con la cosa de terminar el articulo no dormí de viernes para sábado y casi estuve directo a punta de té Parmalat. De esa manera con tanto té encima que me temblaban las manos hice un programa de radio con un guión horrible que tuve que torear. Pero un pana que lo escuchó me dice que la cosa como que quedó divertida.Menos mal. Ayer deseyuné y almorcé a las 8 de la noche luego que regresara de un concierto en el Aula Magna de la UCV que disfruté pese a mi cansancio. Morí por unas horas hasta está mañana en qu edité tres mil caracteres más para la reunión de esta tarde en la que hicimos algunos cambios más. A lo mejor en un rato veo a Bl...
Acabamos de llegar del cine...esta noche ch decidió que no dormía en mi cuarto. La culpable del cambio de opinión: una cucharacha asquerosa.Vamos que yo también preferiría dormir afuera. Los cuatros fantásticos parece un primer cápitulo de una serie.
Con el aguacero no se si podremos ir al avila.Ya veremos sino que le invento.
Hoy empezamos en serio en mi nuevo trabajo temporal de dos meses.Así que desde hoy me tocará leer todos los días dos periódicos: Panorama y El Impulso. Con la lectura de Panorama he descubierto un periódico cuidadosamente diseñado, que respeta al lector, limpio, con excelente impresión, con buen uso del color y con la variedad temática de un periódico contemporáneo. Y esta es sólo mi primera lectura. De los contenidos tocará hablar más adelante.El Impulso está visualmente un poco avejentado, la calidad de la impresión tampoco lo ayuda mucho. Noté en varias páginas que los títulos o los párrafos no estaban alineados y esas cosas se veían mal. Debería hacer un mejor uso del blanco porque las notas se ven un poco abarrotadas y porque en un periódico actual es una necesidad.
Hoy luego del laburo pasé por el semanario.Mrs llegó de su merecido descanso.Aun no terminamos el texto para el bendito dossier y la semana se nos viene encima.Tengo sueño.No se si seguir de largo o acostarme y levantarme temprano.
Durante el programa de paso, siempre antes de ir a corte ,a ella se le ocurriá hacer comentarios incomódos como el excesivo y gratuito ataque a una película venezolana, que no era ni una adaptación (y por lo tanto no venía al caso) y tampoco hablabamos de ella. Una película por cierto que si bien no es del tipo que me gusta yo debo confesar que no pude evitar reirme.Así que para algo debe servir.Además el escaso cine que se hace en este país no da para darselas de exquisito.
En una parte de nuestro programa la productora nos había puesto unas notas sobre un libro que había que comentar porque ibamos a regalar. Yo dije de frente y al aire que no lo había leído y tanto mi compañera como yo nos limitamos a cumplir con el guión.Cual fue mi sorpresa que cuando nos estamos despidiendo del programa, cuando faltando apenas segundos para el cierre y nos despediamos de ella, a ella no se le ocurrió otra cosa que decir que para la próxima nos leyeramos los libros antes de comentarlos.Ella la misma que comentaba películas sin haberlas visto ¡Tamaño descaro!
Luego de eso rica sopita de pollo en casa y haca fines de la tarde llegó F, el pana con el que pasaría la noche escribiendo un articulo, o al menos haciendo el frankestein para el articulo que tenemos que entregar el 12. Nos agotamos hasta las 3 de la mañana. A las seis y media ya estabamos despiertos y a las 9 nos ibamos para el Iesa en busca de otro ambiente apra escribir. Allí estuvimos hasta las 2.Luego casita de nuevo, llamada a Bl, encuentro con Bl para un cine que no fue, para desecuentros culturales el domingo por la tarde...pero para el disfrute de unas cervecitas ricas con ella un domingo por la tarde en el bulevar. Lástima como me dijo ella después que no empezamos más temprano. Hora de dormir, mañana al frankestein hay que hacerlo andar.
Ah hoy Rebeca, echó a andar su blog.Hasta me regañó porque no supe que ella era ella a la primera vez.
Ayer arranqué con un nuevo trabajo en el que me tocará analizar durante dos meses prensa regional.La sede a dónde me tocará ir cada mañana finalmente será (porque hasta el lunes no sabían dónde) en el mismo lugar dónde trabaja Bl. Así que en los próximos dos meses la veré cada día.
Hoy tuve una conversa co Bl un poco rara. Llegaba yo de la calle, para la reunión de mi trabajo, estaba un poco tenso por lo de Londres, por no saber de C y hablando con Bl ella opinaba que a los terroristas lo que les había faltado era tino, que a quienes debían haberle puesto los bombazos es a los presidentes del G8 para acabar de una vez con ellos.Yo decidí no tomarme demasiado en serio su opinión, pero algo me dice que sí que sie era en serio.En fin ya hablaré mañana con ella con un poco más de calma.
Al menos ya sé que el hermano de L, mi mejor amiga está bien.Con mucho trabajo eso sí, porque es periodista de la BBC.
De la que no se nada aún es de C que luego de que trabajaramos juntos se fue a vivir a Londres.
Seguro hay más gente conocida en Londres. Pero ahorita prefiero no recordar. Eso sí, que estén bien.
A ver suelto algunas ideas...está bien no hubo liberalismo, pero si prácticas liberales.Ese argumento de que no hubo liberalismo por que no se realizaron las politicas al pie de la letra nos lleva a pensar que al fin y al cabo tampoco hubo socialismo, sino esa cosa que se llama socialimo real y por lo tanto no podemos juzgarlo.POrque si a ver vamos ¿cúal país ha aplicado las políticas liberales? ¿cuantos abren de verdad sus mercados en aquellas áreas que son débiles? POrque estados unidos , por citar a un país que predica las politicas, no abre su sector acerero o el agricola.POrque no deja que el mercado decida que el acero brasileño o los textiles de la india son más baratos y mejores y que por lo tanto lo sentimos mucho patriotas americanos pero éstas empresas deben cerrar.
Chile, chile, chile... el caso de chile siempre se menciona como ejemplo de políticas liberales pero lo cierto es que una de las medidas más importantes de chile fue intervencionista total: pechar con impuestos a los llamados capitales golondrinas, regularlos pues y por eso ha padecido menos las crisis económicas globales.Similares medidas tomaron algunos de los llamados tigres asiáticos en su momento:gradualismo en las aperturas e intervención estatal.Nada de cumplir con la tabla de salvación del FMI.
Uyy Argentina hermano ¿pero argentina no era un excelente alumno y Cavallo su profeta? Recuerdo cuando la caja de conversión era la solución para américa latina.Pero para ser justos los liberales de verdad, verdad, a los que eso del prefijo neo no les convencía decían ( y tengo en mente a José Luis Cordeiro)que lo que había que haber hecho era eliminar de una buena vez el banco central porque argumentaba él (si no me falla la memoria) que una caja de conversión no era sostenible a largo plazo por la presión monetaria constante sobre el banco central.De ésta manera todo quedaría a merced del mercado (y claro de la reserva federal de USA).
Aaaah y hablando del alumno chileno hay que recordar el desastre que resultaron los fondos de pensiones que en vez de mantener un sistema de inversión conservador se arriesgaron e invirtieron en las tecnológicas en los noventa...que entonces también las vendían como la panacea.
Keynesianismo, cepalismo, sustitución de importaciones...
Preguntas:¿cuánto puede o no intervenir el estado? ¿la pobreza es inherente a la intervención estatal o a la corrupción? ¿Si el estado es transparente, y hay suficiente acceso a la información entonces no habrá corrupción ni pobreza? Yo no creo en una política inifinta de sustitución de importaciones del tipo "desarrollo endógeno" de nuestros tiempos en el país X pero creo que en ocasiones puede ser útil y repito de manera limitada.Pero no dejo de observar que buena parte de los grandes países del mundo desarrollaron sus industrias de esa manera. Se me ocurre un ejemplo al vuelo: Seat, Fiat, Lada.
Pero no deja de ser cierto lo que yo llamo la "paradoja Mercal": el gobierno creo los mercal para poder vender barato haciendo básicamente compras masivas al exterior, con lo que acabó con buena parte de la industria interna y al tratar de fomentar las cooperativas y la compra interna se ha dado cuenta que para poder manetener los precios del mercal tiene que seguir importando porque los mismos productos aquí son más caros.O sea que aquello de sustituir no siempre viene bien.Aunque claro, gracias a los subsidios del mercal (probablemente inisostenibles cuando se acabe la fiesta del petrodolar)alguna gente come más que antes.O si quiera come.
Pero quiero recordar que buena parte de la crisis de los 80, originada en primer lugar con el impago de la deuda mexicana ( y su efecto dominó) también tuvo que ver con la fuga masiva de capitales del continente lo que generó una caída del PIB de la regióna 8,1 entre 1981 y 1991. Y que los paíeses más afectados fueron Perú, Argentina y Venezuela.
Vamos que el continente tenía a inicios de la década de los 80 cerca de un 41 por ciento de la población bajo la línea de la pobreza y y finalizó con cerca del 60 por ciento.No voy a decir que eso era todo responsabilidad de ciertas prácticas liberales (que en venezuela en todo caso llegaron de último) pero te recuerdo Nicotine que luego de la corrida económica del continente cuando los países fueron al banco a pedir prestado les dijeron muy bien pero primero cumple con: apertura comercial (ok), acoge la inversión extranjera (ok) y elimina los subsidios...y claro los subsidios mantenia a algunos pobres menos pobres y algunos los convirtieron en pobres. Pero no importa porque luego llegó un sesudo liberal (Hernando De Soto) y al ver que la económia informal se múltiplicaba decidió que aquello era un mundo lleno de emprendedores mal encaminados ( por cierto que más o menos es el mismo argumento que usa Chávez y Trino alcides para decir que sólo hay un diez por ciento de desempleo en éste país X).
Y para terminar creo que el regreso o la llegada de la peor izquierda se debe en buena medida a los excesos de un liberalismo pontificador, ese que pretendió que se aplicara (mal o bien) unas medidas universales sin tomar en cuenta las condiciones y experiencias locales.
El fracaso está estallando en todos lados...no sólo en América Latina sino también en Europa dónde una izquierda francesa retrasó una constitución europea en exceso economicista y que se cobraba la cada vez mayor flexibilización laboral que era una importante diferencia de la izquierda francesa con la tercera vía de Tony Blair ( o de Anthony Giddens, mejor dicho). Pero también en alemania dónde disidentes del PSD se estarían constituyendo ya en una segunda o tercera fuerza más a la izquierda que el PSD y los verdes. Y es que hermano el Estado de Bienestar no sería sostenible pero se vivía de pinga.
Por último creo que si en el último decenio se han movido cosas dentro de la izquierda y cuando lo digo tengo en mente a las propuestas culturales de los squad, a la que promueve la recuperación del espacio público, la descentralización y una mayor democracia, poder y prioridad de los ciudadanos sobre el poder de las empresas o esa izquierda que promueve la compra ética.Pienso más en esa izquierda de los primeros Porto Alegre que apostaba por crear un espacio para el encuentro y el intercambio más que para andar lanzando comunicados y manifiestos. Vamos que la izquierda en la que creo está mas cerca de los libertarios que de los marxistas leninistas más cerca de Naomi Klein, Jhon Halloway y Toni Negri para citar los primeros que me vienen a la cabeza que de los que desfilan en los encuentros intelectuales de Martha Hannecker y Le MOnde Diplomatique.
Ésta izquierda para mi es la misma que se dió cuenta de la importancia de crear eventos mediáticos para promover sus agendas ante la opinión pública y que se ha apoderado de la red (tengo a la red Indymedia en mente)para promover y organizar sus propuestas. Pero el "problema" (no estoy del todo seguro que eso sea un problema) de buena parte de ésta izquierda es que parece estar más interesada en la promoción e incorporación de esos valores en la sociedad que en la toma del poder.Y lo que ha pasado es que la izquierda más reccionaria para mi,la marxista leninista tradicional, la que teodoro llama la bórbonica, pues ha ido asumiendo esos discursos con los que em principio estaba en contra y calificaba de reformismos como una propuesta electoral en la que de verdad no cree y al asumir el poder en un país como el X, desguaza.
PD: si como algunos afirman el mercado es algo natural pues estimado Nicotine la cosa esta clara: primero fue el liberalismo comeniños ;-)
PD2 (recordando que este post tuyo es sobre Marcos originalmente)voy a copiar este post en mi blog y remitirlo aquí porque coño tengo buena parte del cinco de julio ( y ya es seis) escribiéndolo (es que he ido y venido varias veces).
¡Uuuuh! ¡Aaaaaah! ¡Charly no se va! Charly García es sencillamente genial. En el concierto pasó de todo: Lanzó una silla y se cambió de asiento en varias oportunidades,tumbó uno de los teclados,lanzó microfonos, se peleó con las sillas y con los cables.También criticó al público que participaba unos ratos más que otros increpando: "ustedes no me merecen, eso es lo que pasa". Un rato antes, al regresar de una de sus desapariciones, le había dicho a la audiencia que el problema con las sillas era personal de él.Lo cierto es que el concierto terminó de una manera insólita, teatral, genial en suma: "Soy el que enciende y apaga la luz" y fin. Tiró microfonos, audifonos y se largó. Ésta vez de manera definitiva.
¿charly rumbeará en Caracas esta noche? ¿en dónde será? ¿En la Belle? ¿ En Moulin Rouge? ¿o lo llevaran al San Ignacio? No , eso como que no cuadra mucho.Cálculo que al menos una arepera nocturna visitara. Hace años atrás a esta hora ya yo sabría cuál sería su probable ruta nocturna.Eran tiempos de rumba abstemia, periodismo y roncanrol.
Este hermoso vestido es parte de la Colección Patachou para primavera verano 2006 que se pudo ver en la pasarela de Sao Paulo en el marco del Sao Paulo Fashion Week.
Viendo una foto tras otra via Yahoo, me quedé pegado al verla. Me encantan las transparencias, los colores vivos pero a la vez sutiles.
La foto es de Claudio Peroso que la tomó para Reuters
El sombrero me parece un horror de kistch. Pero la foto super hermosa.POdría creerse que allí hay un pájaro volando.
La foto es de Muricio Lima para AFP
El vestido es muy atrevido pero me parece un exceso el que sea no sólo corto, sino recortado por todos lados. Eso me parece que termina siendo redundante.
Y ésta flaca está verdaderamente en el hueso.
La foto es nuevamente de Claudio Pedroso quien la tomó para Reuters.
Me gustan los vestidos con caídas, me encanta el blanco y las transparencias.Luce un poco hippie y que voy a hacer si siempre me ha gustado ese fashion.
La foto es también una composición muy hermosa por la manera en que podemos ver a las iluminada modelos en primer y tercer plano.