Periodismo indispensable: Lo que aprendí
3 Comments Escrito por Rodolfo on jueves, junio 28, 2007 at 11:08 a.m..
Aunque no creo que haya nadie interesado en la profesión que no lo conozca aquí va el enlace a periodismo.com, ese maravilloso sitio de encuentro y recursos y periodismo.net la escuela virtual que Rotman tiene montada y que pinta bastante bien.
Para aprender del buen periodismo de Ajoblanco
0 Comments Escrito por Rodolfo on miércoles, junio 27, 2007 at 10:10 a.m..
La descarga desde la página de la Fundación Nuevo Periodismo es ésta (PDF)
Hace unos días fui al preestreno para la prensa de Paradise Now. Tenía siglos sin ir a un preestreno porque mi trabajo regular de 3 a 11 de la noche no me lo permite pero me desperté temprano desayuné y me fui al Trasnocho por esta película que para mi era bien esperada. Y no me defraudó.
¿pero de qué va ésta película? De gente desesperada. De dos palestinos amigos que son reclutados para hacerse estallar. Se dice fácil pero no lo es. La película es palestina con producción ejecutiva europea. Podría haber sido un panfleto pero tampoco lo es. Uno está cansado de ver películas gringas en las que los palestinos ponen bombas y estallan sin mayor explicación. Aquí se ve el otro lado del asunto y su explicación. Es a través de sus personajes una reflexión, no una justificación. Pone a los hombres bomba en su contexto. Sus miedos, sus dudas, sus historias y lo que les rodea. Una película dura pero hermosa que es contada muy particularmente a través de los ojos de sus personajes.
Sino me creen, seguro que bien pronto podrán leer el veredicto Monsalve. Aunque para ser francos no se si la ha visto o le gustó. Ya nos contará.
PD: una versión de éste post la escribí primero para el blog de CCS dónde soy colaborador regular. Así que la refritó por aquí. Allá ya hay una conversación sobre ella.
Otras cosas que busco leer son textos de humor: Así que me he leido todo lo que me encuentro de Groucho Marx, Tibor Fischer, Woody Allen, Andy Warhol,Otrova Gomas, Pedro Chacín. y en general todos aquellos que escribían ( y dibujaban) en el Letras de los años noventa. (también hay un humorista brasileño de quien no recuerdo el nombre que devoré en las páginas de Economía Hoy y luego mi hermana consiguió el libro, pero que desapareció sin dejar rastro).
También leo mucho sobre periodismo.Sí, si además de los cuatro periodismos que uno ve en la escuela yo me dedico a leer sobre el como se hacen las cosas en el periodismo y también como no sabrosos reportajes que ando cazando por aquí y por allá. Uno de esos libros con los que me tropecé alguna vez gracias a mi hermano es una compilación de textos de Gunter Wallraf, un periodista alemán wue suele trabajar de incognito para hacer sus reportajes de una manera muy vivencial.Podríamos decir que desde una óptica de observación participante. El libro por cierto se llama "El periodista indeseable" y está editado por Anagrama. Ah y una de las razones por la que sigo leyendo sobre periodismo es porque en varias ocasiones disfruté dar clases y tengo preparados un par de cursos - talleres. Uno sobre periodismo popular-alternativo-ciudadano o como se llame según la moda al uso y otro más para aprender a relacionarse con los medios (desde como hacerlos, hasta como leerlos mejor). De ellos hablaré en otra ocasión. Pero si quiero decir que una de las cosas más interesantes que uno se da cuenta al leer sobre periodismo es que las convenciones sobre los generos no son iguales en todos lados. Lo que si parece ser bastante igual en todos lados son las convenciones éticas del periodismo. Y eso es lo que salva al asunto en medio de las difeencias.
Enlaces a lo que leo: Mis Subscripciones
¿Qué leo en internet?
Etiquetas: El periodismo y yo
El periodismo y yo. La palabra precisa.
3 Comments Escrito por Rodolfo on domingo, junio 17, 2007 at 1:00 a.m..
No hay nada más terrible que le manden a uno a editar una entevista de un entrevistado quisquilloso. O más bien como fue en mi caso de un entrevistado militaroso, un comandante de las FARC-EP. Mi primera entrevista a un comandante guerrillero, hecha en algún lugar de Caracas. La entrevista como corresponde la hice con preguntas bien argumentadas. Y hasta me dieron dos páginas para publicarla pero luego a la hora de montarla llegó la solicitud: Rodolfo las preguntas están muy largas. Bueno pero así las hice, que no, que hay que recortarlas y luego me tocó a mi editar esas preguntas sin que perdieran el espirítu de lo que había preguntado y sobre todo que la nueva pregunta no traicionara la respuesta que él me había dado. La cosa no estuvo fácil, dudé pero finalmente quedé bastante conforme con el resultado.
Una entrevista es siempre una representación. La representación de una conversación. No es de ninguna manera la conversación transcrita. La mayoría de la gente pasaría por idiota si uno se limitara a transcribir las grabaciones de la conversación . Porque los entrevistados suelen ser redundantes, disgresivos y/o mal hablados y eso de manera general se ve bastante mal cuando toca leerlo. Asi que uno tiene licencia para poner sinónimos, eliminar redundancias a menos que aporten alguna cosa, eliminar disgresiones que no aporten nada, recortar preguntas,condensar respuestas y hasta cambiar el orden de la conversación para hacerla más atractiva. Todo se vale menos traicionar lo dicho , el espirítu de lo dicho, en la conversación. Por todo eso uno como periodista solo cuenta con la ética para serle fiel (en lo que dijo) al entrevistado y al lector.Por eso uno debe estar siempre vigilante, de la coma, del punto y de la palabra precisa que puede llegar a ser tan apasionante.
Etiquetas: El periodismo y yo
Margarita López Maya y las protestas estudiantiles
1 Comments Escrito por Rodolfo on jueves, junio 14, 2007 at 8:53 a.m..
Protesta callejera y estudiantil: continuidad y novedad
De allí destacó la parte final de su texto:
Es prudente que el Gobierno respete al movimiento estudiantil, que siempre ha provenido principalmente de jóvenes de clases medias, con sensibilidad social y capacidad de lucha. No tiene sentido descalificarlo por su clase social o nivel de ingresos. Y es estúpido decirles que están siendo manipulados por Ravell o Granier. La falta de espacios para el debate y de políticas educativas coherentes para la educación pública, más allá de la creación de instituciones rojas rojitas que no saben qué significa o cómo hacer para educar para un socialismo del siglo XXI, son algunos de los factores que están motivando a estudiantes de toda procedencia social y educativa a sumarse a la oposición. De cómo maneje el Gobierno ese malestar, imponiendo su proyecto revolucionario o persuadiendo de las bondades que éste tiene para nuestra sociedad, dependerá que el movimiento termine a su favor o en contra. Pero para eso hace falta capacidad para oír, disposición al diálogo, al debate, y tomar en cuenta a otros que no sean sus incondicionales en sus decisiones.Creo que no hay mucho que añadir,destaco el "que siempre ha provenido principalmente de jóvenes de clases medias, con sensibilidad social y capacidad de lucha". Pero también me resulta interesante que ella considere las manifestaciones estudiantiles como un punto de inflexión.
Le borraron la cuenta de You Tube a Lubrio
2 Comments Escrito por Rodolfo on martes, junio 12, 2007 at 7:21 p.m..
Creo que todos en esta pequeña blogosfera venezolana hemos visto alguno de los videos colgados por Lubrio y si nos interesa la política de éste país con seguridad hemos debatido con él y entre los visitantes de su blog más de una vez. Me parece realmente lamentable que esto suceda porque sus videos eran vistos y utilizados por numerosas personas y porque consituían una herramienta para debatir sobre el país que tenemos y el que queremos.Lubrio es además una referencia obligada cuando se trata de temas de software libre y que en lo personal me ha permitido a mi seguirle la pista a lo que hace el gobierno en esa área de mi interés. Esto es también un golpe a la libertad de expresión y por ello hay que denunciarlo.
Por alguna razón que desconozco no está disponible todos los post en el blog de Luigino. En todo caso, la carta explicando la situación está disponible en éste otro blog.
Aclaro que no comparto las teorías conspiratorias al uso que se asoman en algunos blogs. Recuerdo a Chomsky cuando dice que la izquierda pierde demasiado tiempo en teorías conspiratorias.
Han escrito sobre el tema:
Periodismo de paz
Reindertot
Ezquizopedia
el blog citado más arriba y
Alt1040
1) Soy un tipo lento y calmado. Tan lento que cuando era niño teníamos dos horas para comer en el comedor.Bueno yo siempre tardaba más.Cerraban el comedor y me llevaba el plato a la cocina y mientras las cocineras limpiaban yo terminaba de comer. Aunque quizás éste no sea el mejor ejemplo porque hoy en día como rápido. Demasiado rápido quizás. Calmado, bueno calmado sigo siendo.Cuando la mayoría de las personas pierden la calma yo me mantengo tranquilo. Son pocas las cosas que me sacan de quicio. Creo que hay poquisima gente que me ha visto perder los estribos. Siempre he sido así, pero luego comprender via el budismo lo bueno que puede ser mantener la ecuanimidad pues mucho más.
2) Soy casi adicto al té parmalat y a la malta. La malta fue mi primera adicción por razones médicas tuve por años prohibido el alcohol, la cafeína y la teína entre otras ínas. En mi casa yo solito me tomaba una caja de maltín Polar.Todas las semanas hasta que un día abrí una botella, sentí un olor espantoso y hasta allí llegó mi adicción. Bueno al menos por dos años no tomé malta de esa manera y luego tomaba una o dos de vez en cuando.
El té parmalat vino después. Bastante después.Trabajaba haciendo diarismo y una compañera y yo eramos los responsables de cuatro páginas internacionales diarias, además tenía como responsabilidad cuatro páginas semanales de la revista de fin de semana y de vez en cuando algunas cositas más. Ese montón de trabajo implicaba que al menos de miércoles a jueves debía trasnocharme para terminar mis textos de la revista y en ese plan empecé a tomar te Parmalat, un par de litros diarios y en la madrugada de miércoles para jueves hasta me llegaba a tomar cuatro. Cuando me di cuenta que cuatro litros ya no e causaban el mismo efecto pues decidí que me estaba excediendo y paré el consumo. A lo que ayudó sin duda también el cierre del medio.
3)La gente que me conoce sabe que me encanta bailar. Pero no así siguiendo los pasos oficiales del baile en cuestión, sino disfrutando la música, sintiendo el movimiento y moviéndome como me da la gana. A pesar de ello me cuesta un montón seguir cualqueir coreografía, pero con todo y eso uno de mis mejores tiempos fueron sin duda cuando al menos tres veces por semana aprendía danza en Pisorrojo, veía clases de ballet y acrobacia en el Teresa Carreño. Pero no profundice con la danza por decsión propia. Sabía que podía apasionarme tanto como con el periodismo que ya ejercía. Asi que tuve que dejar las clases. Pero sigo bailando y disfrutando de la música cada vez que puedo.
4)Soy desordenado. Bueno al menos según mi novia, mi mamá y mi hermana. Pero yo insisto. Soy ordenado, pero no de la manera convencional.Hay que romper con convencionalismos.
5)Soy adicto a la información. Esto ya lo he dicho alguna vez por aquí.Pero no por ello es menos cierto. Leo varios periódicos al dia, leo varios blogs y chequeo las listas a las que estoy subscrito cada vez que puedo para saber de tendencias de opinión y de información. Son pocas las veces que me desconecto del todo. Y cuando me interesa mucho una información llamo a la fuente más directa posible para saber.
6) No se lo vayan a decir ;-) , pero estoy enamoradisimo de mi novia.
7) Hace años que digo que mi libro de cabecera es: "Una historia natural de los sentidos" de Diane Ackerman. Que ahorita mismo no tengo en casa porque varias veces lo he regalado.
8) Siempre me han apasionado los juegos de mesa, pero pocas veces tengo con quien jugar: Ajedrez, monopolio, 1 mil Kilometros, Backgamon.
La guerra es la paz.
El conflicto permanente. La politica concebida de manera militar. Los que se oponen no son opositores son enemigos. La guerra es necesaria por que después vendrá el futuro promisorio.La libertad es la esclavitud.
Eres libre siempre y cuando te mantengas dentro del discurso del poder. No trates de escapar de él ni de contrariarlo porque notarás que solo la obediencia esclava es lo que te hace "libre".La ignorancia es la fuerza.
La verdad es una sola. No mires más allá.Tu conoces la verdad. Ya te la hemos dicho. La verdad te da toda tu fuerza.El Sherif de Notingham y Robin Hood
4 Comments Escrito por Rodolfo on viernes, junio 08, 2007 at 10:30 p.m..
-Aunque se vende como Robin Hood, mantiene un impuesto tan regresivo como el IVA...
(conversa vespertina, luego de almorzar entre mi novia y yo. Ella habla primero.)
Estudiantes: cuidado y se queman
0 Comments Escrito por Rodolfo on martes, junio 05, 2007 at 7:03 p.m..
Otro problema que tiene en sus manos el movimiento estudiantil es su exceso de cobertura mediática. Y es que generalmente los movimientos sociales deben esforzarse por ser cubiertos por los medios. Deben tratar de llamar su atención. Estos jovenes no han tenido que hacer esfuerzo alguno y eso constituye un problema por que los "quema" en los medios. Y es que los medios exigen una actualización permanente y el tiempo de los medios no es necesariamente el tiempo de la política.
Si estos jovenes no salen quemados por los medios, si logran articular las propuestas de principios con el resto de la ciudadanía podrán estar fuertes para uno de los grandes temas, ya anunciados, de la política de éste país en el segundo semestre: la autonomía universitaria. Pero así como entraron a los medios tendrán que saber salir, porque sino , repito, terminaran quemados. Y es que si para algo han servido los medios opositores es para quemar a sus políticos y partidarios con la sobre información y el sobre análisis.
Si los revolucionarios intentan un
golpe de estado es un acto del pueblo, fundado en el pueblo.
Si la oposición intenta un
golpe de estado es un acto fascista auspiciado por el imperio.
Si los revolucionarios marchan es una
manifestación del poder popular y los poderes creadores dle
pueblo.
Si la oposición marcha es porque
le han lavado el cerebro los medios de comunicación que siguen
los dictados del imperio.
Si en una manifestación a los
revolucionarios le matan a alguien, se trata de un mártir de
la lucha y el proceso de cambios.
Si en una manifestación a los
opositores le matan a alguien, bueno eso les pasa por
desestabilizadores y guarimberos .
Así estamos.Así está
el país. Así están quienes nos gobiernan.