Hay quienes creen que es necesario fomentar un debate nacional en torno a la nueva constitución. Yo me pregunto ¿Debate? ¿Quién dijo que importa el debate? Lo que importa es mantenerse en el poder. Para eso están allí las seis horas laborales, y la supuesta entrega de poder a través de los consejos comunales. Son por cierto mucho más fáciles y claras de vender que el totalitarismo, hiperpresidencialismo y militarismo que algunos podemos observar en Chávez ¿quién dice que esos tres ismos no son un nuevo invento de la oposición? Como decía Pierre Bourdieu en los medios es mucho más fácil producir discursos legitimadores que discursos deslegitimadores y, ay caramba, resulta que en la sociedad venezolana actual el discurso legitimado es el del gobierno. La complicación estriba en que el gobierno solo tiene que vender unas cuantas consignas para convencer y de esta manera mostrarse coherente con su discurso previo. Y la oposición en cambio tiene que vender, poner en el tapete ideas más complejas y de paso desmarcarse de buena parte de su actuación anterior. Fundamentar la campaña en valores de más difícil compresión que la redistribución de la riqueza actual.Todo en unos tres meses .
Creo que la salida de la oposición para escapar al debate propuesto por Chávez es buscar la convocatoria de una asamblea constituyente. Entendiendo la convocatoria y no solo la asamblea misma como una forma hacer política profundamente por el país con una agenda de temas bien definida.
Comparto la idea de la convcatoria a una constituyente con voto universal, directo y secreto prero tengo mis dudas en cuanto a una unnominalidad pura, suena bien pero tengo mis dudas. Preferiría un sistema mixto, como aquél mixto alemán que se tenían en las primeras o segundas elecciones regionales (una mezcla de uninominalidad, listas y cocientes si no me falla la memoria) ¿Cómo le dicen los candidatos constituyentes al país su posición con qué recursos? Solitarios candidatos estarían en desventaja con candidatos oficialistas.Además con la militancia vinculada al chavismo podrían estimular la sobre inscripción para luego promover una serie de candidatos específicos con lo cual lograrían dispersar el voto opositor y el de cierto chavismo menos militante pero lograrían una mayoría para poder ser factor decisivo en la asamblea.Con un sistema mixto la oposición lograría incluir más constituyentistas y se estaría en condiciones más iguales.
Yo creo que una campaña opositora debería estar fundamentada en valores políticos: Concentración del poder versus desconcentración, militarismo versus civilismo y etc. Suena muy maniqueo pero es parte de lo que está planteado y sobre lo que se está decidiendo. Y son temas que pueden ser de la oposición a diferencia de los de Oligarquía vs pueblo imperialismo vs nacionalismo que Chávez se ha apropiado en su totalidad. Es verdad que la oposición no es homogenea pero si hay con seguridad una serie de valores políticos más o menos comunes que hasta ahora en la política de la contra no han sabido explotar.
Yo espero que alguna parte de la oposición no se haya quedado pasmada en los últimos meses y haya hecho eso que dices (comenzar a armar bases, formar militancia y activistas) por que si no mucho menos es posible una campaña constituyente uninominal como la que te gustaría. Lo sé, este tipo de campaña (la que tiene listas asi sean mixtas) tiene el grandiísimo problema que muy probablemente terminemos viendo a buena parte de las caras de siempre, con discursos más o menos de siempre pero quizás por ser mixtas puedan entrar de segundos caras nuevas y menos repetidas.Creo que el diálogo es necesario para construir una nueva forma de poder, que el debate nos fortalece como país pero que también es necesaria un idealismo pragmático como del que habla Dick Morris en su libro El Nuevo Principe.
Porque eso el chavismo si que lo tiene claro. Muchos amigos mios hoy en el poder lo dicen (o al menos decían): bueno no me gusta esto, no me gusta aquello, pero es una oportunidad que no se va a volver a dar, hay que aprovecharla . Idealismo pragmático. El chavismo lo tiene claro ¿ por qué la oposición no? A la posición insisto le hace falta promover una propuesta fundamentada en el idealismo pragmático si quiere llegar más allá de su base natural opositora.
No creo que el idealismo pragmático tenga porque chocar con la discusión de valores y principios. Por el contrario es un idealismo sustentado en valores . Mi temor con el exceso de idealismo es que para debatir se suelen necesitar dos y aquí va a haber uno solo que quiera debatir.Además ese debate si de verdad se diera (que si , que en el fondo de mi creo que debería ser lo ideal) tiene un tiempo y unas condiciones que fijara claramente una de las partes. Lo cual hace bien difícil un debate. Y no creo que en los tres o cuatro meses que habrá de aquí a ese proceso refrendario se pueda debatir en la opinión pública como para en vez de quedar más confundidos quedemos más claros.
A mi me gustaría en todo caso que en la campaña constituyente los partidos den en su visibilidad un paso atrás. Que se conviertan en la estructura que le de visibilidad a la ciudadanía no necesariamente militante de partidos.
Y en el camino hay que quitarle el miedo a la gente para poner su firma para convocar una constituyente. Como diría un cubano: “no es fácil compañero no es fácil”.
Amanecerá y veremos. Espero.
* Este texto es una versión de la conversa sostenida con resteados en su blog.
Karelia de Explikame! tiene un buen resumen comparativo de los cambios y sus justificaciones.Yo quiero un trabajo como éste
0 Comments Escrito por Rodolfo on miércoles, agosto 22, 2007 at 11:01 p.m..
Éste es parte del curriculum de Hernán Zin, a quién leo desde sus primeros post en 20 minutos y cuyo trabajo no conocía desde antes.
Mi nombre es Hernán Zin. Desde hace 13 años me dedico a recorrer el mundo para tratar de dar voz a los excluidos, los marginados, los que se encuentran en el último peldaño de la escala social. He rodado documentales, he escrito libros y reportajes desde una treintena de países de África, Asia y América Latina. He publicado en El Mundo, La Voz de Galicia, Interviú, La Nación, El Cronista. He colaborado con la Cadena Ser y la BBC...
Hijos de la guerrilla es un abreboca de Postales de Leningrado el filme de próximo estreno de Mariana Rondón. No es un making of sino más bien una caja de sastre de ideas inspiradoras para la película o que de alguna manera explican la inspiración de la película. El relato en primerísima persona de hijos de guerrilleros como Francisco Prada, Douglas Bravo, Teodoro Petkoff, Moises Moleiro, Pavel Rondón entre varios otros, que más que contar la gesta heroíca que pudieran o no tener sus padres cuentan lo que ellos vivieron como hijos de esa situación. Unos testimonios que dejan traslucir, lo que heredaron, lo que perdieron. Saldrá por tv abierta y cable próximamente. Hagan un favor y no se la pierdan. Es también una buena de entender el país actual.
Les pregunté por qué me trataban tan mal o más bien "intentaban" tratarme tan mal y me respondieron que todos los culpables se quejaban de lo mismo... Y así durante más de media hora fui contestando estupidez y media acerca de mi origen, mi vocacón de escritor, mi nueva novela (y la única), mi retiro del mundo financiero, mi familia poderosa persegida por el nuevo gobierno, mi abuelo bombero y mi tía paracaidista, en fin, hasta les aposté que los Winter tenían más años en los Estados Unidos (ver registros del Myflower) que los Pedreros y que los Ortega, que es así como se apellidaban los huachafos estos, que se juraban anglosajones sin mirarse antes al espejo... Parece que les dolió en su torcido amor propio, pues me retaron a que les enseñe todo lo que traía en mi billetera.
Seis años no son suficientes
0 Comments Escrito por Rodolfo on miércoles, agosto 15, 2007 at 10:54 p.m..
Ahora serán siete.Más siete. Más siete. Más los que pida el pueblo.
Que chinazo mi hermano.
Según el DRAE:
lego, ga.
(Del lat. laĭcus, y este del gr. λαϊκός, popular).
1. adj. Que no tiene órdenes clericales. U. t. c. s.
2. adj. Falto de letras o noticias.
3. m. En los conventos de religiosos, el que siendo profeso, no tiene opción a las sagradas órdenes.
4. f. Monja profesa exenta de coro, que sirve a la comunidad en los trabajos caseros.
El periodismo y yo. Que me editen y corrijan.
1 Comments Escrito por Rodolfo on lunes, agosto 13, 2007 at 9:41 p.m..
Etiquetas: El periodismo y yo
El periodismo y yo. Editar los textos de otros.
0 Comments Escrito por Rodolfo on miércoles, agosto 08, 2007 at 11:41 a.m..
Aprendí a editar los textos de otros, los míos siempre me cuestan un poco más, en primer lugar gracias a Luis Angulo mi profesor de CastellanoI y II en Comunicación Social. El asunto era simple pero eficaz. Todos los lunes y martes teníamos que llevar leídos los artículos de Uslar Pietri y Escovar Salom que publicaba El Nacional y tocaba también convertirlos a su mínima expresión en cada clase. Exprimirles al jugo, la esencia. Un articulo llevado a un párrafo, o incluso a una sola oración. También la revisión sistemática de esos textos sirvió para aprender el tejido de un articulo en profundidad y para conocer las estrategias para convencer al lector que usaba cada uno de ellos. Por supuesto, luego de editar textos de Uslar Pietri y Escovar Salom queda uno con las ganas de hacerselo a cualquiera así que cada vez que se presentaba la oportunidad no la dejaba pasar.
El próximo post será sobre ser editado. Digo para compensar un poco.
Y si, en mi blog yo no edito casi nunca nada, todo sale tal cuál como lo escribo sin segundas revisiones, con redundancias y excesos de adjetivos si me provocan. Vamos que para eso es mi blog.
Etiquetas: El periodismo y yo
Al día siguiente la persona regresa y dice:
- El socialismo del siglo XXI es lo que dice Chávez los domingos en el Aló.
Juro que es de la vida real. A mi me sostuvo la pared para no irme para atrás como Condorito: ¡Plop!