Y lo dice Dietrich...
4. ¿Tiene el gobierno bolivariano la fuerza para ganar con abrumadora mayoría la votación?
El pronóstico sobre las fuerzas de votación del "sí" y del "no" siempre es hipotético e incluye, por lo mismo, la posibilidad del error; además de depender de contingencias no previsibles, como en el caso del atentado al metro de Madrid, cuyo manejo propagandístico le costó a Aznar la presidencia.
Determinar, si los resultados del referendo sean un éxito o fracaso es más fácil. Mis amigos revolucionarios en Venezuela coinciden conmigo en la siguiente escala de evaluación: a) menos del 50% para el "sí", sería una derrota absoluta que obligaría inevitablemente a nuevas elecciones generales; b) un resultado entre el 50 y 60% sería una derrota relativa que pondría en peligro la gobernabilidad del modelo que el Presidente pretende construir; c) más del 63% estabilizaría el proyecto actual. En los casos "a" y "b" la nueva Constitución carecería de poder fáctico social y constituiría esencialmente un legajo de papel.
Una de las razones por la que muchos amigos míos votaron por la constitución de 1999 es porque incorporaba todo tipo de derechos. Pues bien, en la reforma estos derechos resultan menoscabados cuando son más necesarios: en un estado de alerta o emergencia. La reforma elimina el debido proceso en situaciones de emergencia y el derecho a la información.Se mantiene el derecho a la defensa pero ese es solo uno de los aspectos del debido proceso. Las fuerzas armadas pueden ejercer funciones policiales internas, es decir se revive la doctrina del enemigo interno.
Por la democracia participativa
La propuesta de reforma es más presidencialista aún de lo que ya era la constitución del 99 o incluso la del 61.El presidente tendrá mucha más autonomía y será menos fiscalizado. Esto desde todo punto de vista no solo es menos democrático sino que no es precisamente más participativo ni incrementa el poder popular. Uno puede por ejemplo elegir un gobernador y si al presidente no le gusta éste puede decidir crear un territorio federal con otro estado con el que se sienta cómodo y nombrar un vicepresidente que es de libre remoción.
------
Compartode aquí muchas de las opiniones. Desde una postura de izquierda libertaria ¿por què no a la reforma?
PD: No he podido responder el meme a gusto, a penas he tenido tiempo. En el trabjo no puedo generalmente escribir de estas cosas y gracias a la nueva cantv pese a que hace más de tres meses solicité aba aun no lo tengo .
-Es un cambio de régimen en el que se que concentra el poder en el Ejecutivo y en la figura del Presidente, con una debilidad en el principio de la alternancia y del pluralismo. Claramente estamos moviéndonos hacia otro tipo de gobierno en el cual no se da el equilibrio de los poderes públicos.El resto de la entrevista aquí.
Afortunadamente ya lo dieron de alta pero el hijo de Frasso, el conocido fotografo venezolano premio Principe de Asturias por sus imagenes del 27 de febrero del 89, estuvo hospitalizado, le hicieron tres operaciones. La razón: estaba en la UCV junto con otros compañeros promoviendo el Sí a la reforma. Intentó pegar un afiche, hubo un altercado, lo rociaron de gasolina encima y lanzaron una bomba lagrimogena contra él. Vamos que el joven fue víctima de la creciente intolerancia que hay en el país. Y si hay un espacio que debe apostar por la tolerancia es la universidad.
Hablo aquí del hijo de Frasso y no de otros casos ocurridos recientemente por que me toca cerca. Porque Frasso es un buen amigo ( a su hijo en realidad ni lo conozco) y como sabemos los que lo conocemos un excelente tipo, un jodedor. Una persona de esas que ve más allá de las diferencias políticas y que pone en primer lugar los lazos de amistad. Y además algo también importante en este país que tenemos y en el que querramos construir, el gordo Frasso no es un fanático, es un tipo de diálogo. Ojalá que luego de esta situación por la que pasa no deje de ser así.
"Oíamos hablar de enemigos, pese a que vivíamos en paz"
0 Comments Escrito por Rodolfo on martes, noviembre 13, 2007 at 8:32 p.m..
Sin embargo, los regímenes totalitarios utilizaban el término en un sentido mucho más amplio; durante mi infancia comunista, oíamos hablar de "enemigos" a diario, pese a que vivíamos en paz. La falta de logros económicos se achacaba invariablemente a los enemigos exteriores -entre ellos, sobre todo, los imperialistas angloamericanos- y a los enemigos interiores -espías y saboteadores-, nombre que se daba a todos los que no manifestaban suficiente entusiasmo por la ideología marxista-leninista. El régimen totalitario imponía el vocabulario guerrero en situaciones de paz y no admitía matices: cualquiera que fuese diferente era considerado un adversario, y cualquier adversario, un enemigo, al que era legítimo, e incluso loable, exterminar como una alimaña.
Siempre he dicho que una de las cosas que me incómoda más de éste gobierno es su lenguaje. Porque el lenguaje en si mismo prefigura realidades. Si se tiene un lenguaje violento, militarista, maniqueo solo se puede aspirar a promover una sociedad en esos términos. Quizás sea un defecto profesional. Pero en todo caso es un masaje al ego el hecho de compartir ideas con el autor de Teoría del Símbolo (jajajajajaj. También he compartido muchas con Chomsky como no ;-) ) .
La evolución de la cobertura de las cumbres: del verde oliva de Fidel a las ofensas de Chávez
0 Comments Escrito por Rodolfo on sábado, noviembre 10, 2007 at 2:03 p.m..
De salvador a traidor
1 Comments Escrito por Rodolfo on miércoles, noviembre 07, 2007 at 12:16 p.m..
Si es que en este país, en esta "revolución", solo hay que disentir un poco para ser considerado traidor. Y antier el ex general Baduel pasó de salvador de la revolución en abril de 2002 a traidor. Solo por decir que él está de acuerdo con el proyecto de país expresado en la constitución del 99 (que se supone era la más avanzada del mundo). Y además opinar que lo que se votará en diciembre no es una reforma sino un cambio completo de la constitución. Vale que quieran cambiar la constitución, digo yo, pero lo que si me parece un verdadero insulto a la inteligencia es pretender que es tan solo una reforma.
Sorprende la sobrerreacción del gobierno sobre la posición de Baduel que confirma una vez más que en buena parte del chavismo no está permitido pensar (evidentemente buena parte de la oposición tampoco es que piense mucho). Parece realmente insólito que unos militares golpistas y politiqueros de oficio (cómo Diosdado Cabello, cómo Chávez) insinuen que es que Baduel no tiene suficiente capacidad de anáilsis, que no piensa con cabeza propia, que hay alguien detrás de él. Vamos este es el mayor chasco gubernamental desde que Danilo Anderson pasó de heroe de la patria a implicado en pocos días.
¿Afectará en el voto chavista la opinión de Baduel? En el mejor de los casos puede significar una mayor abstención del lado chavista, pero eso solo serviría de algo si la oposición toda decide votar. Pero ya se va viendo que los de siempre están con la abstención y que una vez más ciertos opinadores profesionales cuya única trinchera es mediática hacen todo lo que pueden por cuestionar la votación. En todo caso hay que votar.